Adultez temprana y adultez intermedia: características del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.
ADULTEZ
TEMPRANA (20-40 años)
Según Levinson habla de la pre adultez, la adultez temprana, la adultez
intermedia (40-65 años) y la adultez tardía (de los 60 años en adelante).
También menciona la última fase, la ancianidad (a partir de los 80 años).
El desarrollo tiene lugar cuando se observan
cambios duraderos. En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que
los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas
velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la
autonomía de la persona o en su bienestar (Martin y Kliegel, 2004). Las
diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse
multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de manera estable y en
otras aumentando o disminuyendo.
De acuerdo con Erikson,
el problema fundamental que se encara en la adultez es el de la generatividad frente al estancamiento.
Respecto a la generatividad, Erikson afirma que operamos dentro de tres
dominios:
— el procreativo, que consiste en dar y en responder a las necesidades de la siguiente
generación,
— el
productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y
cuidar a la siguiente generación.
— el creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.
DESARROLLO FISICO:
Funcionamiento sensorial:
Los sentidos considerados como básicos es decir la
Vista: foto
receptor y el Oído: fono receptor; tienen la capacidad de percibir
de manera más nítida entre los 20 y 25 años, perdiéndola gradualmente conforme
pasa los años. La agudeza visual empieza a disminuir alrededor de los 40 años,
en tanto que en el oído, la capacidad para percibir los tonos más agudos
presenta una pérdida gradual a partir de los 25 años.
Los sentidos quimiorreceptores
como el gusto y olfato, así
como el mecanorreceptor, es decir, el tacto y en particular de dolor y
temperatura, van a permanecer constantes y estables aproximadamente hasta los
45 años. El buen funcionamiento de los sentidos está relacionado con los
hábitos y prácticas positivas, especialmente las de higiene; el caso particular
del oído, al estar vinculado con el equilibrio o sentido vestibular, adquiere
una dimensión más amplia, pues el daño que presente impedirá el movimiento
estable, la tolerancia a las alturas y la realización de actividades sencillas
como caminar, subir escaleras o andar en bicicleta, sin descartar las de tipo
laboral, que al no poderse realizar llevan a una discapacidad y cese del
trabajo.
Algunas adicciones, como fumar, dañan tanto al
sentido del gusto como al olfato, disminuyendo la capacidad para diferenciar
los sabores (dulce, amargo o picante), las temperaturas (frío o caliente), y
los aromas (floral, mentolado o pútrido). El trabajo en condiciones poco
favorables como el realizado en industrias como la minera, la petroquímica, del
acero o la limpieza con solventes, son un factor de deterioro sensorial.
FUNCIONAMIENTO PSICOMOTOR
De los 25 a
30 años, el ser humano se encuentra en el punto máximo de su fortaleza muscular
y destreza manual, por lo que sus habilidades laborales, artísticas y
deportivas son utilizadas para la adquisición y beneficio de un trabajo, oficio
Una situación cada vez más común entre los adultos
jóvenes, es el uso de fármacos para conciliar el sueño, controlar el apetito o
el estrés, así como el consumo de alguna droga; sustancias que pueden generar
efectos depresores en el Sistema Nervioso Central (SNC) con consecuencias
placenteras y relajantes de manera inmediata. Sin embargo, al concluir el efecto, la persona
suele manifestar incoordinación motora, temblores, agitación psicomotriz y en
caso contrario, debilidad muscular, como respuesta a la posible dependencia
física que está ocurriendo.
INFLUENCIAS INDIRECTAS EN LA SALUD Y CONDICION FÍSICA:
RELACION ECONÓMICA, RAZA U ORIGEN ETNICO:
-
A mayor
economía, mayor probabilidades de tener buena salud.
-
El ingreso
económico y la educación se relacionan con factores ambientales y estilos de
vida. Que pueden ser causales de buena o mala salud.
-
Los afroamericanos
tienen una probabilidad 2 veces mayor que los blancos de morir en la edad
adulta temprana.
GENERO
-
Las mujeres
tiene mayores expectativas de vida, que los hombres
-
Los hombres
tiene mayor propensión a riesgo de sufrir enfermedades gástricas (consumo de
frituras y carnes)
-
La mujeres
tenemos mayor probabilidades de tener mejor salud ya que prevenimos(asistiendo
a consultas médicas)
RELACIONES SOCIALES
-
Las personas
alejadas de amigos o familiares tienen una probabilidad dos veces mayor de
enfermar y morir que la gente que tiene más vínculos sociales.
-
El apoyo
emocional ayuda a mitigar el estrés
-
Los hombres
tienen mayor probabilidad al consumo de drogas, mientras las mujeres son más
propensas a la depresión y estrés.
DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL
Desarrollo Cognoscitivo:
La manera de pensar en la edad adulta se basa
principalmente en la individualidad, lo flexible, abierto y adaptativo,
dependiendo de las situaciones, problemas o formas de resolver distintos
conflictos.
-El pensamiento post formal:
Se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre, la
inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso, maneja la
información en un contexto social.
A menudo los adultos son más prácticos, tienen la certeza que un problema
se resuelve de manera realista y razonable, y que siempre hay varias soluciones
correctas para éste mismo.
La mayor parte de los cambios
cognoscitivos durante la edad adulta no implica simplemente una disminución en
la capacidad general, contrariamente a esto el adulto desarrolla mesurablemente
sus capacidades de manera más consciente y sus razonamientos suelen ser más
profundos, se dan cuenta que “la
verdad”, a menudo varía de acuerdo al punto de vista y contexto de cada
persona.
Enfoque sobre el desarrollo psicosocial
Es importante saber cómo cambia
la personalidad adulta y la forma en que lo hace, y estos están representados
en cuatro enfoques:
-Modelo de crisis y normativa: Erikson al igual
que Sigmund Freud propusieron una
serie de etapas donde la gente necesita resolver problemas críticas en su desarrollo, debido a que Freud
no desarrolló sus etapas más allá de la adolescencia, fue Erikson quien propuso
tres crisis , siendo la principal en la edad adulta temprana , la crisis de la intimidad versus aislamiento,
de acuerdo con esta etapa los adultos jóvenes desean y necesitan intimidad, es decir necesitan
tener compromisos personales con otros, de lo contrario pueden tornarse
aislados y abstraídos.
La “ virtud que se desarrolla en esta etapa es la virtud del amor o
dependencia mutua, al igual que también necesitan de cierta cantidad de
aislamiento, como parte d su postura normativa , vale mencionar algunos mecanismos
de defensa del yo en la vida adulta,
como por ejemplo, el uso del humor o ayudar a otras personas: mecanismos inmaduros, como dolores
con bases no físicas, mecanismos
psicópatas, en los cuales la gente distorsiona la realidad y mecanismos neuróticos, como la
represión de la ansiedad, o desarrollo de temores irracionales.
Al parecer los hombres que
utilizan mecanismos maduros adaptables son más exitosos y se consideran
más felices, obtienen mayores satisfacciones en el trabajo y disfrutan más de
las amistades intensas.
Modelo de la programación de eventos: Este modelo se propone como resultado de las épocas
en la vida de las personas, quiere decir que se interesa en la edad cronológica
solamente hasta donde se relaciona con las normas que la gente espera de
acuerdo con la cultura en la cual se ha desarrollado.
La gente por lo regular tiene una aguda conciencia de su momento y del
reloj social, es decir el conjunto de normas o expectativas de su sociedad por
el momento apropiado de los eventos
de la vida, un ejemplo es el aumento de la edad promedio en que los adultos se
casan.
Bases de las relaciones íntimas
Amistad: De acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor
tiene tres elementos que son: la intimidad, la pasión y el compromiso, la
mayoría de jóvenes adultos tienen amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez
más limitado para estar con ellos.
Amor: Los amantes tienden a parecerse entre sí en muchos aspectos,
apariencia física y cualidades atractivas, de ahí la expresión “cada oveja con
su pareja”, cuanto más equitativo y balanceado estén las contribuciones
individuales de una pareja para su relación, más feliz tiende a ser la pareja.
Según el psicólogo norteamericano Robert J. Sternberg diseñó un gráfico
que ayuda mucho a entender las distintas clases de amor de pareja que existen,
muchas de estas clases en realidad son fases por las que van pasando las
parejas, desde el enamoramiento hasta la convivencia durante muchos años.
Sexualidad: Es una etapa donde se toman decisiones muy importantes, como
matrimonio, trabajo y estilo de vida en general, este periodo es de mucha
responsabilidad en términos de relaciones interpersonales y familiares y
también cabe mencionar que el sexo
prematrimonial en la actualidad ha aumentado considerablemente según
(Scott,2000).
Estilos de vida matrimonial y no
matrimonial
Las personas tienen más libertad para decidir si casarse, vivir
cohabitación o tener una vida de soltería, si tener hijos o no.
El matrimonio es considerado como la mejor manera de asegurar una crianza disciplinada en los
hijos, el matrimonio proporciona un idealmente un recurso seguro de amistad,
afecto y compañía, la gente soltera ahora puede obtener tanto sexo como
compañeros fuera del matrimonio, y el matrimonio ya no es la única fuente de
seguridad para las mujeres.
ADULTEZ INTERMEDIA (de 40 a 65 años)
Productividad vs estancamiento, en donde
el adulto busca sentirse productivo, ya sea a través de la crianza de los hijos
o por medio de su trabajo para así sentirse valioso contribuyendo en la familia
o la sociedad.
Generación Sándwich
Las primeras rebanadas de pan representan a los
hijos, el relleno a los adultos la segunda rebanada de pan sus padres, ósea los
abuelos. Atrapado entre ambas generaciones lo cual genera una presión y estrés
tienen que lidiar con el trabajo cuidar a los hijos también de sus padres o
suegros.
Desarrollo Físico:
En la edad media ya no tienen sus mismas
capacidades motoras sensorial, primero se va disminuyendo la visión, luego el
oído, olfato, gusto y por último el tacto.
También llega la peri menopausia, es la etapa previa a la menopausia (cuando no ha tenido períodos
menstruales durante doce meses.) Durante la perimenopausia, su cuerpo comienza
a producir menos
cantidades de ciertas hormonas (estrógeno y progesterona), y comienza a perder
la capacidad de embarazarse.
En el varón tiene
problemas de erección que antes era más fácil en la adultez intermedia ya no
tanto.
En la edad adulta
intermedia la alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas
influyen en la salud a esta edad. Surgen enfermedades comunes, osteoporosis, la
diabetes, cáncer de mama.
Al comienzo de la
adultez intermedia las personas experimentan niveles de estrés más frecuentes.
Las mujeres refieren estrés más extremo que los hombres. Las principales
consecuencias son relaciones familiares, trabajo, dinero y vivienda. Las
personas que sufren de estrés son más propensas a padecer una enfermedad grave.
Desarrollo Cognitivo:
Inteligencias Cristalizada:
Se refiere a la
amplitud y a la profundidad de los conocimientos adquiridos de una persona. Es
decir, es la aptitud para usar métodos de resolución de problemas previamente
adquiridos y a menudo culturalmente definidos. Es tos conocimientos
son principalmente verbales, basados en el lenguaje. Este tipo de inteligencia
se adquiere a través de la educación y las experiencias vividas. la
inteligencia cristalizada se mantiene más o menos estable hasta los 40 años
donde puede incrementar o no, depende del conocimiento adquiridos de cada
persona al largo de la vida.
Inteligencia Fluida:
se refiere a las
operaciones mentales que un individuo puede usar para resolver problemas
novedosos sin ningún conocimiento previo (no se pueden realizar
automáticamente). Es la capacidad de analizar nuevas tareas, razonamiento
lógico, identificar, relacionar, resolver y extrapolar conceptos.
está influida por el
proceso madurativo, se deteriora con la edad, a partir de los 20 años, ya que
está determinada genéticamente. Esto es imprescindible en los ámbitos
científico, matemático y de resolución de problemas técnicos. En el
razonamiento fluido están incluidos los razonamientos inductivos y deductivos.
La velocidad de
procesamiento, los adultos maduros efectúan tareas de manera más lenta que los
adultos jóvenes, la memoria también va disminuyendo a partir de los 50 ya que
la memoria es como un escritorio mientras más lleno esta es más difícil para el
adulto recuperar información almacenada.
El conocimiento
experto: Si va aumentado ya que a través de los años poseemos conocimiento
sobre varios campos del saber.
Desarrollo Psicosocial
Teoría de la selectividad emocional
Consiste en que el
adulto busque emoción ya que en la adolescencia busca conocimiento y también en
la edad media tiende por orientar a la generación más joven participando en la
educación y crianza de sus hijos.
En las relaciones
consensuales a esta edad tienden a tener de 25 hasta 40 años de casados.
En el tema de
convivientes son los más comunes en la adultez temprano y en el divorcio las
que más sufren son las mujeres más que los hombres. Las amistades suelen girar
alrededor del trabajo y la crianza, otras se basan en los contactos del vecindario
o asociación de una organización.
Las personas de edad
intermedia pasan por diferentes problemas que confrontan en esta etapa como
conservar un buen matrimonio, enfrentar las responsabilidades de la paternidad,
velar por los hijos hasta que se vuelvan adultos, manejar las presiones
laborales y ocuparse de sus envejecidos padres.
No hay duda que los
adultos en la edad intermedia tienen mucho que hacer para balancear todo el día
las responsabilidades que tienen hacia sus hijos y también hacia sus padres.
Bibliografía
Adultez temprana:
- Revista complutense de educación. Vol. 16 nun. 2 (2005) 601-619
- Guadalupe, G. S. (2012). Tercer milenio. [en línea]. Estado de México. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.pdf
- Publicado por Ricardo Deadwood, lunes 22 de julio de 2013 Rescatado de http://ryearwood.blogspot.pe/2011/08/desarrollo-cognitivo-y-psicosocial-en.html?m=1.
- (Arbeláez, Octubre, 2009.Psicólogo docente de cátedra. Universidad católica de Oriente).
- Por Susana Lucía Arcos Chuquillanqui, Manual autoformativo de psicología del desarrollo II (Universidad continental, 2013), p, 58-69, desarrollo psicosocial y cognitivo de la adultez temprana.
Bibliografía.
Adultez
Intermedia
- Chuquillanqui, S. L. (2013). Psicología del Desarrollo II. En S. L. Chuquillanqui, Psicología del Desarrollo II (págs. 74 - 84). Huancayo: Universidad Continental.
- Erik erikson. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2017, de http://eerikson.weebly.com/generatividad-vs-estancamiento.html
- scribd. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2017, de https://es.scribd.com/doc/14841997/Desarrollo-Psicosocial-Adultez-Inter-Media
- video: Publicado por Vanessa Vilca Noriega el 28/06/16 https://www.youtube.com/watch?v=XffbgcndkOU&t=192s
Integrantes:
- Lilia Cielito, Solis Sarzo
- Mirian, Baca palma
- Elsa Yulisa, Cotrina Chavez
- Alexander javier, Alvarado Huañac
Comentarios
Publicar un comentario